Guía para entender los diferentes tipos de narradores en la literatura española

Introducción

En el maravilloso mundo de la literatura, el narrador juega un papel fundamental en la forma en que se cuenta una historia. El narrador es quien nos guía a través de la trama, nos presenta a los personajes y nos sumerge en ese universo ficticio. En este artículo, exploraremos los diferentes tipos de narradores en la literatura española, proporcionando ejemplos cortos de cada uno de ellos y recomendaciones para escritores noveles.

El narrador en una obra literaria

El narrador es el encargado de contar la historia, ya sea en primera, segunda o tercera persona. Su voz y perspectiva influyen en cómo percibimos los eventos y nos conectamos con los personajes. Veamos los principales tipos de narradores en la literatura española:

  • 1. Narrador en primera persona

Este tipo de narrador es un personaje dentro de la historia que relata los eventos desde su propia perspectiva. Utiliza pronombres como “yo” y “nosotros” para referirse a sí mismo y a los demás personajes. Un ejemplo de narrador en primera persona es el protagonista de “Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez:

“Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo.”

  • 2. Narrador en tercera persona omnisciente

Este tipo de narrador tiene un conocimiento completo de los pensamientos y sentimientos de todos los personajes. Puede moverse libremente en el tiempo y el espacio, y nos ofrece una visión más amplia de la historia. Un ejemplo de narrador en tercera persona omnisciente es el narrador de “Don Quijote de la Mancha” de Miguel de Cervantes:

“En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor.”

  • 3. Narrador en tercera persona limitada

Este tipo de narrador solo tiene acceso a los pensamientos y sentimientos de un personaje en particular. Nos muestra la historia desde la perspectiva de ese personaje, lo que nos permite conocerlo más a fondo. Un ejemplo de narrador en tercera persona limitada es el narrador de “La sombra del viento” de Carlos Ruiz Zafón:

“Aún recuerdo aquel amanecer en que mi padre me llevó por primera vez a visitar el Cementerio de los Libros Olvidados.”

  • 4. Narrador en segunda persona

Este tipo de narrador se dirige directamente al lector utilizando pronombres como “tú” y “usted”. Nos hace partícipes de la historia, como si fuéramos los protagonistas. Un ejemplo de narrador en segunda persona es el narrador de “Rayuela” de Julio Cortázar:

“¿Estás ahí, vos? Escuchá, entonces.”

  • Recomendación para escritores noveles

Para un escritor novel, es recomendable comenzar con un narrador en primera persona. Este tipo de narrador permite al autor explorar la voz y la personalidad del protagonista de una manera más íntima. Además, al tener una perspectiva limitada, el escritor puede enfocarse en desarrollar a fondo un personaje y su historia.

Conclusión

El narrador es una pieza clave en la construcción de una obra literaria. Los diferentes tipos de narradores en la literatura española nos ofrecen distintas formas de contar una historia y nos permiten explorar diferentes perspectivas. Ya sea un narrador en primera persona, tercera persona omnisciente, tercera persona limitada o segunda persona, cada uno tiene su encanto y su lugar en la literatura. Como escritor novel, es importante elegir el tipo de narrador que mejor se adapte a la historia que deseas contar y a tu estilo de escritura.

Esperamos que esta guía te haya ayudado a comprender los diferentes tipos de narradores en la literatura española. ¡Ahora es tu turno de elegir y comenzar a escribir tu propia historia!

SI DESEAS ESCRIBIR UN LIBRO, YA LO INICIASTE Y TIENES DIFICULTADES PARA TERMINARLO, CONTÁCTANOS Y TE AYUDARESMO A TERMINARLO Y PUBLICARLO.

Deja tu comentario